martes, 1 de octubre de 2013

Comienzo del proyecto Servidor Provincial de Mapas de Santa Cruz 4.0 (2014)


El SPMv3.0 consiste en una herramienta web desarrollada y administrada por el Sistema de Información Territorial de la Provincia de Santa Cruz (SIT SantaCruz), proyecto dependiente del Ministerio Secretaria General de la Gobernación a través de la Subsecretaria de Planeamiento, basada en sistemas de información geográfica (SIG) y diseñada para proveer de información geográfica oficial, tanto al público en general como para apoyar procesos de toma de decisión, en oficinas del Estado, en el ámbito territorial de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina).
SPMv3.0 ha sido desarrollado en cooperación entre SIT SantaCruz y ZonaGeo, mediante financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través del Ministerio de la Producción (MINPRO) de la provincia de Santa Cruz. Desarrollado completamente mediante software libre, desde la generación de la información geográfica, su documentación, administración y hasta la publicación (Ubuntu, MapFish, Geoserver, Apache, MySQL, PgAdmin, gvSIG). La versión 3.0, actualmente en vigencia desde Abril de 2013, contiene unas 140 capas temáticas procedentes de los diferentes planes cartográficos oficiales digitales, desarrollados entre 2007 y 2012, resultado de la cooperación interinstitucional entre SIT SantaCruz y diversos organismos de los Estados nacional, provincial y gobiernos locales.


Producto de la continuidad de los planes de producción de cartográfica digital en marcha (2013–2015), con el 3er. Plan Cartográfico Oficial, acaba de comenzar, gracias al financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través del Ministerio de la Producción de Santa Cruz, la segunda etapa del proyecto SPM, que culminara con una versión 4.0 en Febrero de 2014, en la que se prevé una gran ampliación y actualización de geodatos, corrección de errores y/u omisiones, publicación de nuevos mapas y proyectos y mejoras y agregado de nuevas herramientas para el usuario.

Para mayores detalles, por favor visitar:

Para una mejor documentación del SPMv3.0 y la geoinformación publicada, por favor consulte: http://www.sitsantacruz.com.ar/iniciog.php?opcion=0201

miércoles, 21 de agosto de 2013

Cartografía para el Análisis Espacial e Implementación de Zonas de Interés para la Conservación del Patrimonio Cultural en el río Pinturas

El jueves 15 de Agosto, en el Hotel Patagonia de Río Gallegos, se realizó la presentación final del proyecto "Estrategia de Ordenamiento y Gestión del Área Cuenca Media e Inferior del río Pinturas". Éste, tuvo como objetivo central la propuesta de un plan de manejo orientado a la protección de sitios arqueológicos existentes en la región, de gran valor cultural para el patrimonio provincial.
En el evento se realizaron exposiciones técnicas a cargo de Roberto Molinari, Licenciado en Arqueología y experto de trayectoria en conservación, de la Dirección de Parques Nacionales; y de la Doctora en Arqueología Silvana Espinosa, de la Dirección de Patrimonio Cultural de Santa Cruz. Además, en la oportunidad, la Licenciada en Geografía Alicia Cáceres, la Profesora de Geografía Carla Quevedo y al técnico Pablo Calviño, del SIT SantaCruz, presentaron el mapa final con las propuestas de zonificación de conservación en la región de interés.



La presentación representó el final de un proyecto amplio que comenzó entre los años 2008 y 2009 con trabajos conjuntos entre la Dirección de Patrimonio Cultural y el Sistema de Información Territorial de Santa Cruz (SIT SantaCruz), de registro, caracterización y posicionamiento geográfico de los sitios arqueológicos existentes en la cuenca media e inferior del río Pinturas, unos poco más de 60 sitios conocidos principalmente a través de las investigaciones científicas sistemáticas, así como de aquellos detectados in situ por medio de estudios de impacto ambiental y por descubrimientos en el mismo proyecto. Durante esa etapa, se buscó obtener un producto de utilidad con respecto a la ubicación geográfica y al estado de vulnerabilidad de los sitios arqueológicos para la planificación de los usos del suelo, en especial para la definición de políticas específicas de conservación.
En el año 2010, a través de la firma de un convenio entre el Ministerio de Gobierno de la Provincia y la Cámara de Empresas Mineras de Santa Cruz, se comenzaron trabajos el ajuste de un plan de manejo del área, cuyo principal objetivo fue el ordenamiento territorial. De esta iniciativa participó un equipo conformado por numerosos técnicos y especialistas, principalmente procedentes del Municipio de Perito Moreno, la Administración del sitio Cueva de las Manos, el Instituto Nacional de Antropología, la Secretaría de Estado de Minería, el Sistema de Información Territorial de Santa Cruz, la Secretaria de Estado de Turismo, la Subsecretaria de medio Ambiente, el Instituto de Energía y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Desde el año 2006, SIT SantaCruz interviene en estos procesos participativos, principalmente a partir de la realización de estudios en terreno y gabinete orientados a la elaboración y mantenimiento de sistemas de información geográfica y cartografía de apoyo a la toma de decisiones en materia de protección de recursos arqueológicos, así como la elaboración de escenarios posibles de ocupación, uso y planificación de la conservación de áreas entorno a sitios arqueológicos de interés.

Para mayores detalles sobre la cartografía desarrollada a la fecha, 

Para mayor información sobre el proyecto, 
contactar a Dra. Silvana ESPINOSA, correo-e: silespinosa@gmail.com

Primer Taller de Trabajo del Atlas Nacional Interactivo de la República Argentina (ANIDA) y Atlas de Santa Cruz

Entre los días 15 y 16 de Agosto se realizaron diversas reuniones de presentación y trabajo entorno al Atlas Nacional Interactivo de la República Argentina (ANIDA) y el Atlas de la Provincia de Santa Cruz.
El ANIDA consiste en una iniciativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y promovida y dirigida localmente por diversos organismos e instituciones, principalmente universidades. En el caso de Santa Cruz, el SIT SantaCruz como Oficina Provincial del Instituto tiene el rol de coordinar los trabajos y esfuerzos entre los interesados en cooperar con el proyecto nacional a la vez que el propio provincial.

El ANIDA será el primer atlas geográfico nacional publicado en Internet, estructurado sobre la base de los diversos atlas provinciales existentes o por crearse en los próximos años. Proveerá contenidos específicos sobre temáticas variadas, como así también una colección cartográfica interactiva e información multimedia relacionada, para que el usuario logre una visión integradora y holística del territorio nacional y de sus complejas interrelaciones. Para ello se promueve la participación e inclusión de contenidos generados por diferentes actores (organismos públicos, académicos, de investigación, etc.) así como el desarrollo e integración de Atlas Provinciales. La promoción de la conformación de Atlas Provinciales responde a la esencia federal, participativa y dinámica planteada desde el ANIDA.

El jueves 15 de Agosto se realizó una presentación institucional del proyecto ante representantes de la Unidad Académica Río Gallegos (de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral), del Consejo Provincial de Educación, del Consejo Agrario Provincial, de la Subsecretaria de Planeamiento y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA EEA Santa Cruz). También se realizó un taller dirigido a técnicos interesados en participar del proyecto, representantes de diversos organismos públicos provinciales y universidad, cuya principal meta fue establecer una base de cooperación para la elaboración de contenidos futuros del Atlas.


El proyecto prevé una vida estimada de 12 meses de trabajo, con metas de publicación de avances parciales, de contenidos temáticos, a través de Internet.

Para mayor información, por favor consultar:
Página oficial del proyecto IGN, en: http://anida.gob.ar/
Página del proyecto, en la Oficina Santa Cruz de IGN:

jueves, 8 de agosto de 2013

3ra. Reunión del grupo de trabajo en Evaluación de Aptitudes del Medio Biofísico para la Realización de Actividades e Instalación Humana en la Región Patagónica

Entre los días 26 y 28 de Julio, se llevó adelante la 3er. reunión de trabajo del proyecto PICT–CIN Evaluación de Aptitudes del Medio Biofísico para la Realización de Actividades e Instalación Humana en la Región Patagónica: Indicadores, unidades espaciales e información geográfica, en la ciudad de Neuquén.

El proyecto se centra fundamentalmente en torno a la selección de indicadores de sustentabilidad a escala regional y sus correspondientes valores umbrales, persiguiendo el aporte en otros dos temas de interés regional como son la definición de metodologías de evaluación de indicadores de los diferentes sistemas para su seguimiento y la definición de metodologías para la georreferenciación y digitalización de Indicadores de sustentabilidad con su correspondiente marco conceptual.

Los resultados del proyecto contribuirán en primer lugar a la discusión del concepto de sustentabilidad y como consecuencia a la formulación de sistemas de indicadores y sumando por lo tanto nuevos aportes al conocimiento en las disciplinas y campos de aplicación relacionados. En segundo lugar, se espera transferir los conocimientos generados hacia autoridades de aplicación en ordenamiento y desarrollo territorial de gobiernos regionales, provinciales y locales así como a las colectividades territoriales de la región y en la medida que otras redes de trabajo en la disciplina se encuentren avanzando en líneas similares, promoviendo avances futuros hacia la comparabilidad e interoperabilidad de los sistemas de indicadores y herramientas que puedan ser generadas, en particular en el marco de experiencias como la IDERA (Infraestructuras de Datos Espaciales de la República Argentina).

En tercer lugar, en la medida que como resultado del proyecto se desarrollen aplicaciones piloto en diferentes escalas y espacios patagónicos, los aportes servirán de aporte a futuros trabajos de investigación por parte de los equipos e investigadores participantes en el proyecto, incluso reforzando las formaciones doctorales en marcha.



El PICT–CIN (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), consiste en un proyecto de un año de duración y cuenta con financiamiento del FONCyT (Fondos para la Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ANPCyT), cuyo fin principal es la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.
El equipo de trabajo del proyecto se integra por seis grupos de investigación provenientes de distintas experiencias, grados de consolidación, disciplinas y diferentes áreas del espacio regional patagónico, donde la riqueza se encuentra en las potencialidades de integración de lo que cada grupo aporta al conjunto de manera de alcanzar nuevos niveles de conocimiento que permitan avanzar en la elaboración de sistemas de indicadores de apoyo a la toma de decisiones en ordenamiento territorial, mediante el debate teórico-metodológico y la aplicación de avances en casos piloto en escenarios regionales patagónicos a seleccionar. El equipo es liderado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), a través de la Unidad Académica Río Gallegos (UARG), con participación de INTA EEA Bariloche, Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA), SIT SantaCruz, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Universidad nacional de Río Negro (UNRN) y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT–CONICET).

Para mayores detalles, por favor consulte SITSANTACRUZ 

martes, 30 de julio de 2013

Publicación de las Actas de las Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial (2) 2009 – 2010

Anualmente, desde el año 2006, se organizan en Río Gallegos las Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial (JIGOT), evento dirigido principalmente a las diversas áreas de la Administración Pública que desarrollan, almacenan, procesan, analizan o difunden información geográfica o bien la demandan y utilizan para apoyar procesos de toma de decisión, de alcance territorial o sectorial; a las oficinas de tierras y catastro provinciales y municipales; a los ministerios, secretarías, subsecretarías u otras instituciones descentralizadas equivalentes que operen con estas tecnologías; universidades; servicios de inteligencia y seguridad; entre otros.

Los temas convocantes de las JIGOT varían en cada edición, no obstante lo cual los objetivos generales de cada evento son invariantes: 
(a) ofrecer, a través de conferencias específicas, una visión actual y regional de temas relevantes asociados al Ordenamiento Territorial, los Sistemas de Información Geográficos aplicados a la gestión del territorio, la planificación de la ocupación y uso del territorio; 
(b) presentar una visión del estado actual del tratamiento de la información espacial en diversos organismos, instituciones y empresas de la región, a partir de trabajos realizados sobre temas relacionados con los temas de la convocatoria; 
(c) ofrecer un espacio de debate acerca de los problemas actuales, en organismos, instituciones y empresas en relación con los temas de la convocatoria; 
(d) ofrecer un espacio de discusión en torno al desarrollo de normas y procedimientos de gestión homologados, en relación al manejo y la producción de información espacial, la generación de conocimiento geográfico y la toma de decisiones asociadas, en materia territorial; y 
(e) fomentar la necesidad de compartir e intercambiar información espacial georeferenciada para mejorar y profundizar el conocimiento de la provincia y mejorar los procesos de toma de decisión.

En junio de 2013 se han publicado finalmente las Actas de dos ediciones recientes de las JIGOT, la 3ra. dedicada a las tecnologías de la información geográfica e IDEs (año 2009), y la 4ta. dedicada planificación territorial con especial énfasis en la escalas urbana y regional (año 2010). La publicación ofrece una interesante compilación de artículos asociados a las presentaciones y ponencias en cada evento.


Para acceder a más material sobre las JIGOT, así como a los artículos, por favor no deje de visitar: http://jigot.sitsantacruz.gob.ar

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ovina en campos del ecotono bosque – estepa de Patagonia Sur

Tesis de Maestría Ormaechea, Sebastián Gabriel

La conservación de los bosques nativos de ñire (Nothofagus antarctica) en establecimientos bajo manejo ganadero extensivo, se presenta como un desafío de manejo dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ambientes en los grandes potreros (300-5.000 ha) propios de estancias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ello, inicialmente se relevaron los establecimientos con bosque de ñire en esta región con el objetivo principal de conocer el nivel de manejo y sus características ganaderas. Como resultado se encontraron bajos índices de aplicación de tecnologías que propiciaron la realización de una propuesta de manejo integral del recurso forestal y pastoril a escala de establecimiento y durante toda la temporada de producción. Esta propuesta incluyó la separación de ambientes y su uso en época adecuada, protección de renovales de ñire e intensificación del esquema de pastoreo mediante un mayor número de potreros de menor tamaño. Para el establecimiento bajo estudio, la respuesta animal al manejo propuesto manifestó resultados superadores en la producción de carne y lana comparada con el manejo tradicional, así como también se encontraron resultados positivos en la continuidad del estrato arbóreo a través de la protección individual de renovales y en la conservación del recurso forrajero principalmente en áreas sensibles como los mallines. Por otra parte, se advirtió la importancia del ajuste de carga sobre la producción animal individual en períodos críticos del año. Finalmente, se complementó el estudio de las variables de producción con variables relacionadas al comportamiento animal (dieta, actividades diarias y uso espacial de ambientes con el uso de collares GPS). De su análisis fue posible deducir que la intensificación de manejo propuesta, bajo las condiciones ensayadas, no afecta la conducta de los ovinos en pastoreo, destacando además la preferencia de los animales por el ambiente de bosque por su reparo y consumo de forraje disponible en épocas críticas del año. Este estudio, a escala real de producción, brinda mayor conocimiento para la definición de tecnologías de manejo ovino en campos con bosques de ñire.


El presente trabajo se desarrolló para acceder al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires, en el área de Recursos Naturales (Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía), en Octubre de 2012.

Para mayor detalle sobre las propuestas y mecanismos de cooperación vigentes visite SIT SantaCruz

jueves, 4 de julio de 2013

Desarrollo de un Marco Normativo de Seguridad en el manejo de Geodatos Entorno al Sistema de Información Territorial

En Febrero de 2013 finalizó una consultoría iniciada en Setiembre de 2012, destinada a definir para el SIT SantaCruz, un esquema de ordenamiento en la administración de la geoinformación del proyecto, así como la integración de éste con un marco normativo apropiado al vínculo interinstitucional con el que se produce e intercambia información desde 2006 a la fecha. El análisis y propuestas de adecuaciones institucionales resultantes del trabajo, persiguieron entre sus metas, establecer lineamientos para, entre otros aspectos, la profesionalización del personal y la selección de plataformas tecnológicas que soporten la interoperabilidad de las distintas dependencias del Gobierno Provincial con las cuales se trabaja, así como la estandarización y normalización en el intercambio administrativo con el fin de facilitar las labores del SIT SantaCruz, garantizando eficiencia y calidad en la producción de información, sobre la base de calidad heredada de información oficial y coherente de primera generación.
El SIT SantaCruz es proveedor de contenidos de información almacenadas en su base de datos. Es importante señalar la responsabilidad primordial de los mismos ya que recae sobre sus autores o quienes lo suministran, siendo estos últimos los titulares de información y datos que constituyen los contenidos, principalmente los publicados en internet, por lo que al definir las restricciones se deberá señalar con exactitud la cadena de roles con el fin de determinar dicha responsabilidad.

Para la realización de este trabajo se efectuó una vinculación entre la tecnología existente y las Normas ISO relativas a los metadatos y el estudio de la legislación vigente del contenido de las bases de datos, información comprendida dentro de diversa naturaleza jurídica y efectos legales. Se realizó un trabajo de categorización y calificación tomando como núcleo el grado de criticidad de la misma, en consideración de aspectos de confidencialidad, accesibilidad y disponibilidad, concluyendo en restricciones destinadas a limitar la responsabilidad jurídica por la publicación y divulgación del contenido de la información independientemente del formato, desde su incorporación a la base de datos, considerando que es el momento oportuno ya que en esa instancia se encuentra en condiciones de ser difundida.
Entre los objetivos más importantes se persiguió establecer una política de gestión integral de la geoinformación administrada por el SIT SantaCruz, teniendo en cuenta aspectos legales y normativos coherentes con políticas de calidad, seguridad de la información y responsabilidad de la organización, encontrándose circunscripta su aplicación al Sistema de Información Geográfica y Territorial de la Provincia de Santa Cruz, actualmente dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento de la Provincia (Ministerio Secretaría General de la Gobernación), conforme directivas provenientes del Poder Ejecutivo Provincial.

La consultoría, financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través del Ministerio de la Producción de Santa Cruz (MINPRO), permitió la adecuación de procedimientos internos de administración de geoinformación, actualmente en vías de implementación como parte de los procedimientos administrativos del proyecto.

Plan Cartográfico Oficial 1:250.000 de la Provincia de Santa Cruz, 2006 – 2012 (Patagonia Austral, Argentina)

La información geográfica (IG) ordenada, sistematizada, documentada y actualizada juega un rol fundamental como herramienta para apoyar procesos de toma de decisión de tipo político, técnico o administrativo. Así, las tecnologías de la información geográfica (TIG) como los SIG (sistemas de información geográfica) presentan gran valor estratégico como instrumentos de generación, administración y publicación de la IG.
En el año 2007, sobre la base de numerosos acuerdos interinstitucionales de cooperación entre organismos públicos y privados, de investigación, desarrollo y aplicación, se estableció el primer plan para la elaboración de cartografía digital oficial, en escala 1:250.000 de la provincia, distribuidos entre grupos básicos y fundamentales, secundarios y no fundamentales o temáticos. La componente más importante del proceso de producción consiste en la implementación de un sistema de información geográfica (SIG) interinstitucional, basado principalmente en software libre y gratuito.

Hacia Febrero de 2011 se habían logrado ya 150 mapas provinciales, en formato vectorial y raster, accesibles públicamente a través de Internet mediante protocolos OGC y documentados mediante un perfil regional de metadatos basado en ISO15836 (2003). Para entonces ya se encontraba en etapa de diseño un segundo plan cartográfico (2010–2011) con las metas de elaborar 80 nuevos mapas fundamentales y temáticos, así como actualizar la información de base de la cartografía precedente.
Existen en la provincia de Santa Cruz poco más de tres décadas de experiencias institucionales en materia de SIG y elaboración de cartografía digital que puede sintetizarse a la fecha, en unos muy pocos antecedentes conocidos, de alcance público y aún existentes. Los objetivos que han perseguido los productos logrados en este período han sido mayormente de tipo académico o institucional, y sesgados a unos pocos temas, aunque con un importante desarrollo en éstos. Uno de los ejemplos más desarrollados en este sentido lo representan la diversidad de capas temáticas relacionadas con los recursos naturales de la región elaboradas por el Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz de INTA en base a diversos acuerdos de cooperación interinstitucional y publicado en 2004.

Ha existido hasta el presente, un importante esfuerzo de organismos que han logrado desarrollar y publicar SIG temáticos sobre la provincia aunque sin antecedentes de sistematicidad y perdurabilidad en el tiempo como para asegurar la actualización y validación permanente de la información geográfica. Entre estos antecedentes pueden citarse productos significativos como los antecedentes utilizados en el presente proyecto, el Atlas de los Recursos Hídricos de la República Argentina (2002), el SIG250 del Instituto Geográfico Nacional (2000-2010) y el SIG250 del proyecto de asistencia al sector minero argentino (2004).



La cartografía digital lograda en el primer SIG oficial de santa Cruz (2006 – 2012) resulta un importante aporte a estos antecedentes y ha demostrado ser, en los trabajos de planificación territorial en años recientes en la provincia, una herramienta de gran valor. Sin embargo resta aún recorrer un gran camino en términos de diversificación y enriquecimiento de la información geográfica desarrollada, en especial para aportar más y mejores elementos de análisis a las complejidades crecientes que supone la administración del territorio y las demandas puntuales para la argumentación de decisiones, tanto territoriales como sectoriales.

Para mayor información, por favor visite el sitio oficial del SIT SantaCruz, en: www.sitsantacruz.gob.ar y el servidor de mapa provincial en: spm.sitsantacruz.gob.ar

Cambios en la Estructura Productiva del Espacio Rural de la Meseta Central Santacruceña y sus implicancias Territoriales Actuales

Tesis de Licenciatura: Vázquez, Daniel Alberto


La gran extensión territorial del Estado argentino, entre muchas otras cuestiones como la tradición de deficiente profesionalización del aparato estatal argentino, lleva al descuido de determinadas porciones del espacio geográfico y a la falta de interés por la explotación sostenible de recursos naturales que no generan “gran rentabilidad”. Una extensa zona de la meseta central de la provincia de Santa Cruz, históricamente dedicada a la cría de ganado ovino y la consecuente producción de lana, se encuentra en estado prácticamente improductivo desde hace más de 20 años.
Las interpretaciones con respecto a las causas de la “crisis” no son muy numerosas, en la mayoría de los casos quienes escriben sobre la temática, asignan un rol preponderante a la inapropiada acción de los ganaderos, en un abordaje que considera a los actores locales olvidándose de la totalidad del sistema, condicionando a su vez, a partir de esa mirada antropocéntrica, la posibilidad de ensayar explicaciones multicausales que no excluyan o relativicen los condicionantes naturales, además de su posible variabilidad en las últimas décadas.
Paralelamente a la “crisis” del sector ganadero vinculado a la actividad ovino-extensiva, comienzan a aparecer y desarrollarse nuevas actividades económicas. Conjuntamente con el desarrollo de la actividad turística y la intensificación de la actividad pesquera, a partir de la década de los noventa aparece la megaminería en la Meseta Central Santacruceña, sector que genera cambios profundos en las diferentes dimensiones de análisis de la realidad social. 
En un contexto internacional marcado por el capitalismo global, por la adopción generalizada a nivel mundial de políticas neoliberales, políticas que comienzan a adoptar levemente los gobiernos autoritarios del cono sur de América Latina en la década de los 70, pero que son llevadas a su máxima expresión en la década de los 90, y que crean un entorno favorable para el asentamiento de empresas transnacionales que buscan explotar los recursos naturales presentes a lo largo y a lo ancho del territorio argentino, parecía imposible que una amplia zona de la provincia de Santa Cruz, estuviera relativamente al margen de las consecuencias del nuevo modelo de desarrollo. 
En los últimos años, y a partir de la profundización del modelo extractivo-exportador, esta zona, históricamente ganadera, pareciera captar el interés de empresas transnacionales dedicadas a la actividad minera que aprovechan las condiciones imperantes para instalarse. Esta situación es la que lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la intensidad de los cambios productivos observables en la meseta central?, ¿Cuáles son las causas de dichos cambios?, ¿Qué situación se vislumbra para un futuro no muy lejano?, y ¿Cuáles son las áreas que requieren intervención estatal inmediata?.



El presente estudio persigue el análisis de la situación productiva actual de la meseta central de la provincia de Santa Cruz y sus implicancias territoriales. Los objetivos específicos han sido (a) analizar y comprender los grandes quiebres productivos que se dan en el ámbito rural de la meseta central santacruceña a partir de la década de los ochenta, (b) explicar el cambio asociado a la introducción de la actividad minera, (c) reflexionar acerca de posibles escenarios futuros, (d) definir áreas de intervención estatal inmediata, (e) explorar la utilización de los SIG como herramientas anticipatorias para la gestión del territorio, y (f) realizar posibles aportes al “Plan de ordenamiento y desarrollo territorial Santa Cruz 2016”.

Desde 2007, SIT SantaCruz propone la cooperación con tesistas de diverso nivel, becarios, pasantes y estudiantes avanzadas con modalidades de trabajo de campo, entre otras formas, principalmente a través de facilitar el acceso a geoinformación oficial y pública actualizada, de utilidad para el desarrollo de estudios sobre el territorio santacruceño.

El presente estudio se desarrolló para acceder al título de Licenciado en Geografía, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de la Patagonia San Juan Bosco (provincia de Chubut), en Setiembre de 2011.

Para mayor detalle sobre las propuestas y mecanismos de cooperación vigentes en SIT SantaCruz, por favor visite nuestro GEOPORTAL.

miércoles, 3 de julio de 2013

Alternativas de Planificación de las Actividades Productivas Primarias en el Marco del Desarrollo Territorial Sostenible en la Patagonia Sur Argentina

Tesis de Maestría Narbaiza, Carla

El hombre forma parte de los ecosistemas, integrándose a ellos principalmente con las actividades productivas, que inserta en el medio. Efectuar una explotación razonable de los ecosistemas sin degradarlos no es tarea fácil ya que genera dificultades en la planificación, sea debido, a la dificultad del hombre por adaptarse a la diversidad de los ecosistemas, a la disputa por el acceso a recursos escasos, a intereses contrapuestos entre diferentes actores o debido a usos no compatibles de recursos.
Las actividades productivas primarias que se desarrollan en el territorio de la Patagonia sur Argentina, (ganadería, minería, actividad forestal y agricultura), no han podido sostenerse sin causar desertificación, contaminación y sobreexplotación de los bosques nativos, poniendo en riesgo su potencial desarrollo.
El objetivo general del trabajo de grado es presentar alternativas de planificación territorial de las actividades productivas primarias en la Patagonia Sur Argentina, que sirvan de apoyo al proceso integral de toma de decisiones en el marco del desarrollo territorial sostenible. Utilizando una metodología aplicada mixta (documental y de campo) y descriptiva longitudinal (retrospectiva y prospectiva), se propuso un escenario tendencial, que se presenta como un futuro poco alentador; y dos alternos, considerando una situación futura muy negativa y el otro considerando el camino más adecuado para lograr un desarrollo territorial sostenible, el que se podrá alcanzar, dadas las potencialidades de la región, si se aúnan intereses en forma solidaria.

Desde 2007, SIT SantaCruz propone la cooperación con tesistas de diverso nivel, becarios, pasantes y estudiantes avanzadas con modalidades de trabajo de campo, entre otras formas, principalmente a través de facilitar el acceso a geoinformación oficial y pública actualizada, de utilidad para el desarrollo de estudios sobre el territorio santacruceño.
El presente estudio se desarrollo para acceder al título de Master en Geografía, de la Escuela de Posgrado en Geografía, de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en Junio de 2011.

Para mayor detalle sobre las propuestas y mecanismos de cooperación vigentes en SIT SantaCruz, por favor visite nuestro GEOPORTAL

Cartografía del Patrimonio Arqueológico en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz

En la cuenca media del río Pinturas, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, se ubica la Cueva de las Manos, Patrimonio Mundial desde 1999, así como un complejo de poco más de 60 sitios conocidos con y sin manifestaciones rupestres, bajo roca y en superficie, a lo largo del valle principal y ríos tributarios.
Varios han sido los usos del suelo en esta región durante los últimos 150 años que influyen sobre la conservación de los sitios arqueológicos, desde la explotación ganadera ovina hasta los actuales y recientes emprendimientos mineros y la ganadería vacuna además de las consecuencias de fenómenos naturales como las erupciones de ceniza del volcán Hudson, registradas en 1971 y 1991, todos los que han determinado distintos niveles de presión sobre el estado de conservación de estos sitios.

En un trabajo conjunto entre la Dirección de Patrimonio Cultural y el Sistema de Información Territorial de Santa Cruz (SIT SantaCruz), se ha logrado el registro y posicionamiento geográfico de los sitios arqueológicos de la cuenca media e inferior del río Pinturas, conocidos a través de las investigaciones científicas sistemáticas y aquellos detectados in situ por medio de estudios de impacto ambiental y por este mismo proyecto. Asimismo, se han consignado las características ambientales de emplazamiento, vías de acceso, tipo de sitio, estado de conservación, entre otras. Se ha buscado obtener un producto de utilidad con respecto a la ubicación geográfica y al estado de vulnerabilidad de los sitios arqueológicos para la planificación de los usos del suelo. Estos resultados redundan en beneficio de la Secretaría de Estado de Cultura como autoridad de aplicación en control y conservación de los bienes culturales y de los distintos organismos oficiales concurrentes en la zona, Secretaría de Estado de Minería, Subsecretaría de Medioambiente, entre otros y las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales.



En Abril de 2012 se realizó la presentación oficial, en casa de Gobierno de Santa Cruz, de uno de los productos generados por el proyecto de cooperación entre la Dirección de Patrimonio Cultural y el SIT SantaCruz (2006-2013), consistente en la carta – imagen del Cañadón del río Pinturas, un subproducto del SIG arqueológico diseñado, construido y administrado desde 2009 como herramienta para apoyar procesos de toma de decisión en materia de planificación y gestión de la conservación y el manejo del patrimonio cultural, el desarrollo de políticas específicas y la definición de líneas de acción para con el recurso, en la región NW de la provincia.

Desde el año 2006, SIT SantaCruz interviene en estos procesos participativos, principalmente a partir de la realización de estudios en terreno y gabinete orientados a la elaboración y mantenimiento de sistemas de información geográfica y cartografía de apoyo a la toma de decisiones en materia de protección de recursos arqueológicos, así como la elaboración de escenarios posibles de ocupación, uso y planificación de la conservación de áreas entorno a sitios arqueológicos de interés.

Para mayores detalles sobre la cartografía desarrollada a la fecha, por favor visite SITSANTACRUZ

Para mayor información sobre el proyecto, contactar a:
Dra. Silvana ESPINOSA, correo-e: silespinosa@gmail.com

Nativos e Inmigrantes en Santa Cruz, Patagonia Austral Argentina: Territorios y Sujetos por una Ciudadanía Universal Para la Reproducción Ampliada de la Vida de Todos

Tesis de: Maestría Gamba, Laura Rincón

La investigación propuesta se enmarca en la temática general de los territorios y los sujetos de la Economía Social y Solidaria, entendida como realidad empírica y proyecto de sociedad alrededor de otra economía/otra sociedad. Se parte de que el surgimiento o arraigo de las prácticas de Economía Social y Solidaria en determinado lugar, depende de la configuración territorial construida históricamente, que se expresa en un momento determinado en tensiones concretas entre actores sociales por el acceso a recursos materiales y simbólicos. En ese marco, los sujetos de la Economía Social y Solidaria tienen distintas posibilidades de irse constituyendo (o no), alrededor de discursos y prácticas que buscan la inclusión y la democratización en el acceso a los recursos, el reconocimientos de los sujetos económicos en sentido amplio, y la exigencia de garantías para la reproducción de la vida de todos.

Partiendo de lo anterior, en esta investigación se estudia la configuración territorial de Santa Cruz entre los años 2008 y 2009, a partir de las exclusiones y privilegios en el acceso a tierra urbana, vivienda y empleo, construidos sobre la categoría de la identidad territorial; y el rol que han tenido algunos inmigrantes internos y extranjeros en el cuestionamiento y superación de dichas exclusiones que limiten el ejercicio de la ciudadanía en Santa Cruz.

El análisis propuesto permite reconocer que la configuración territorial de Santa Cruz se caracteriza por tensiones entre los actores sociales, articuladas alrededor de la figura del inmigrante construido por el Estado como una amenaza, y al que se le niegan  determinados derechos. Frente a esta situación, el inmigrante intenta construir referentes de pertenencia colectiva lo suficientemente amplios y universales que tienden a agrupar al sector popular en el lugar de fracturarlo. En ese sentido se asume como sujeto potencial de Economía Social y Solidaria, en tanto sus discursos y prácticas, aportan en la construcción de una ciudadanía universal que rompa con las excusiones y que garantice la reproducción de la vida de todos los que habitan en Santa Cruz, más allá de la condición migratoria de las personas y de otras condiciones socioeconómicas que definen la exclusión. 

Desde 2007, SIT SantaCruz propone la cooperación con tesistas de diverso nivel, becarios, pasantes y estudiantes avanzadas con modalidades de trabajo de campo, entre otras formas, principalmente a través de facilitar el acceso a geoinformación oficial y pública actualizada, de utilidad para el desarrollo de estudios sobre el territorio santacruceño.

El presente estudio se desarrollo para acceder al título de Maestría en Economía Social, de la Universidad Nacional General Sarmiento Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y del Instituto del Conurbano (ICO), en Marzo de 2012.

Para mayor detalle sobre las propuestas y mecanismos de cooperación vigentes visite SIT SantaCruz.

Google limpia de nubes los mosaicos satelitales disponibles de la Tierra

Google anunció recientemente una actualización de las imágenes satelitales disponibles en sus servicios de Google Maps y de Google Earth, las cuales presentan ahora de una nubosidad casi nula. El producto incluye también imágenes del mundo que hasta ahora no poseían una cobertura con escenas de alta resolución, disponibles en función del nivel de zoom aplicado.

En el año 2002, NASA liberó productos Blue Marble consistentes en coberturas satelitales completas de la Tierra, con una resolución espacial de un kilómetro de lado por pixel, basado en el sensor MODIS. Éste consistió en el producto uniformizado, de cobertura global en el planeta, que durante casi una década se ofreció a través de los servicios de Google, incluyendo los aprovechables a través de sus APIs. En años posteriores, esta cobertura fue reemplazada por mosaicos procedentes de Landsat7 ETM de NASA, a través de los bancos de datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), mejorando las resoluciones espaciales disponibles hasta alcanzar los 15 metros.
En 2003 Landsat ETM 7 experimentó problemas en el sistema de escaneo que determinaron la producción, a partir de entonces, de escenas dañadas. A este inconveniente, junto con la eliminación de nubosidad en grandes extensiones del planeta, se han planteado correcciones en los nuevos mosaicos de Google. Algunos de estos inconvenientes son detectables en algunas regiones aunque minimizados, como en el SE de la provincia de Santa cruz, sobre la zona costera. En el caso de la nubosidad, el mosaiqueo que permite su eliminación consiste en el armado de un “edredón” a partir de las mejores secuencias disponibles en un rango temporal de 3 años.


 Estas correcciones y actualizaciones no solo permiten la disponibilización de mejores y más actualizadas coberturas satelitales de amplias regiones como Patagonia a través de productos de Google, sino también su aprovechamiento como base en otras ofertas de geoinformación a través de Internet, como el Servidor Provincial de mapas de Santa Cruz (SPMv3.0:2013).



Para mayor información visite el Blog de Google, AQUI. 


miércoles, 26 de junio de 2013

Atlas Nacional Interactivo de la República Argentina – ANIDA


El ANIDA consiste en una iniciativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y promovida y dirigida localmente por representaciones de éste. En el caso de Santa Cruz, el SIT SantaCruz como Oficina Provincial del Instituto tiene el rol de coordinar los trabajos y esfuerzos que puedan consensuarse entre los interesados en cooperar con el proyecto.

El ANIDA será el primer atlas geográfico nacional publicado en Internet. Proveerá contenidos específicos sobre temáticas variadas, como así también una colección cartográfica interactiva e información multimedia relacionada, para que el usuario logre una visión integradora y holística del territorio nacional y de sus complejas interrelaciones. Para ello se promueve la participación e inclusión de contenidos generados por diferentes actores (organismos públicos, académicos, de investigación, etc.) así como el desarrollo e integración de Atlas Provinciales. La promoción de la conformación de Atlas Provinciales responde a la esencia federal, participativa y dinámica planteada desde el ANIDA.
Tanto la información territorial del Atlas Nacional como de los respectivos Atlas Provinciales se organizará en los siguientes subsistemas: (a) físico-natural, (b) ambiental, (c) socio-demográfico, (d) económico y (e) político-administrativo. La información de cada subsistema será presentada a través de textos, mapas, imágenes satelitales, fotografías aéreas, fotos, videos, gráficos.

El Atlas busca responder las inquietudes de un amplio espectro de usuarios, con distintos niveles de formación y de diferentes ámbitos de inserción profesional. El lector interesado podrá acceder a información desarrollada por especialistas, tanto a través de textos, como de diversas herramientas multimedia, con sus respectivos mapas. Además podrá generar mapas sobre distintas temáticas, acordes a sus necesidades, a través de un visualizador de Bases de Datos Geoespaciales.
La integración de los contenidos del Atlas, no es una mera compilación de información dispersa, sino que se propicia la integración al ANIDA, así como a los Atlas Provinciales, de los diferentes actores en cada temática, sean ellos productores formales, analistas y/o investigadores, pertenecientes a organismos públicos, como así también a ámbitos académicos y de investigación.

El ANIDA pretende así abordar sus principales objetivos:
Constituir una obra científica capaz de presentar la geografía del territorio desde un prisma novedoso y renovador, en el que se identifiquen las manifestaciones de los fenómenos como resultado de un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias.
Contribuir a la comprensión de los hechos que afectan e interesan a la sociedad argentina, favoreciendo la integración espacial, resaltando la identidad nacional y brindando elementos para la gestión de un desarrollo genuino y sostenible.

Para el mes de agosto de 2013 se prevé la primer reunión de planificación, trabajo y capacitación en Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina), dirigida por técnicos y profesionales de IGN, cuya meta principal es la coordinación y planificación inicial de trabajos para la elaboración de los contenidos del Atlas sobre el territorio provincial, dirigido a todos los interesados, representantes de universidades, instituciones y organismos públicos, entre otros posibles, en participar como generadores de información y productos geográficos.

Para mayor información, por favor consultar:
Página oficial del proyecto IGN
Página del proyecto, en la Oficina Santa Cruz de IGN

Proyecto de Ordenamiento y Gestión del Patrimonio Cultural en la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas

Entre los días 22 y 23 de Mayo de 2013 se realizó, en la localidad de Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina) la 4ta. Reunión de Trabajo (y Cierre) para la definición de una Estrategia de Ordenamiento y Gestión del Patrimonio Cultural de la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas, ubicada en el noroeste de la provincia de Santa Cruz.

Este proyecto, iniciativa de la Secretaria de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural tuvo, entre sus principales objetivos: (a) realizar una síntesis del estado actual de los procesos desarrollados a la fecha como parte del proyecto, (b) detallar el estado y situación de las unidades arqueológicas involucradas en la región de interés, (c) construcción de la visión futura del área a proteger y establecimiento de las directrices de manejo y conservación, (d) elaboración de contenidos del derecho asociados al proyecto, y (e) discusión de elementos para la elaboración de un anteproyecto de ley de protección del área, entre otros.

Desde 2010, la Secretaría de Estado de Cultural impulsa la iniciativa de ordenar el área de la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas, en función de proteger sus valores culturales excepcionales, explorar la viabilidad de creación de un área protegida y planificar su manejo, suscribiéndose un convenio marco con la Cámara de Empresas Mineras de Santa Cruz, en tanto el principal uso del suelo y actividad económica del área es la explotación metalífera de oro y plata. Diversas instancias de organización alrededor de aquél propósito, entre los años 2011 y 2012, desembocaron en la implementación de un proceso de trabajo participativo entre el sector público y privado denominado Estrategia de Ordenamiento y Gestión el Área Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas. Los participantes del proceso se seleccionaron en función de su relación con el área, con el contexto de sus valores culturales y su dinámica ambiental, y tanto por sus implicancias territoriales directas o indirectas (productores, instituciones públicas, comunidades, organismos no gubernamentales, centros de estudio, entre otros).
Desde su inicio, en agosto de 2012, el proceso se realiza a través de encuentros participativos en los cuales se analizan y evalúan los bienes de valor de la cuenca, su estado de conservación y condiciones, los agentes y factores de impacto, los problemas y amenazas que ponen en riesgo al patrimonio, los bienes y servicios ambientales que su conservación proveería a la sociedad, el uso del suelo y las actividades económicas que afectan el patrimonio, las posibles formas de protegerlo, la viabilidad de creación de un
área protegida, su forma, tamaño y relación con el entorno inmediato (zonas de amortiguamiento), etc.
Transcurridos dos encuentros producidos en el segundo semestre del año 2012, una serie de resultados permiten evaluar el avance del proceso de trabajo y en qué forma se va delineando la estrategia propuesta, destacándose la firme alianza entre todos los actores y sectores en cuanto a la convicción y el compromiso sobre la alta importancia de los valores patrimoniales involucrados y la imperiosa necesidad de su protección y aprovechamiento sustentable, respectivamente.



SIT SantaCruz interviene en estos procesos participativos desde el año 2006, principalmente a partir de la realización de estudios en terreno y gabinete orientados a la elaboración y mantenimiento de sistemas de información geográfica y cartografía de apoyo a la toma de decisiones en materia de protección de recursos arqueológicos, así como la elaboración de escenarios posibles de ocupación, uso y planificación de la conservación de áreas entorno a sitios arqueológicos de interés.

Mas información AQUI

Estudio comparativo de Procesos de Valoración Sustentable y Desarrollo Turístico entre Siberia, Laponia y Patagonia Austral – Proyecto POLARIS

Docentes-investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA viajaron a Francia para participar de la primera reunión del proyecto POLARIS, en la última semana de Mayo de 2013, en Paris (Francia).
La UNPA-UARG forman parte del equipo de trabajo del Proyecto IRSES 2013-2016 “Cultural and Natural Heritage in Arctic and Sub-Antarctic Regions for a Cross- Cultural and Sustainable Valorisation Process and Tourism Development: Siberia, Lapland and Patagonia – POLARIS”, que financia el 7º Programa Marco de la Unión Europea, y que apunta a consolidar espacios europeos de investigación.

El proyecto, de carácter multidisciplinario e interinstitucional, persigue la realización de un estudio comparativo, en tres diferentes regiones: el norte de Rusia y Siberia (Rusia); Laponia (Finlandia) y Patagonia Austral (Argentina) en relación con la valorización, educación ambiental, y conservación de los recursos naturales y patrimoniales, así como con el desarrollo sostenible y herramientas de apoyo a la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial, reducción de impactos negativos y promoción de desarrollos económicos y sociales futuros. Es por ello que junto a la UNPA participan otras cuatro Universidades referentes de esas regiones, la University of Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ) de Francia; la North-Eastern Federal University (NEFU) de Rusia; la University of Lapland (ULAP) de Finlandia y la Kaunas University of Technology (KTU) de Lituania. Por parte de la UNPA los profesores que conforman el equipo de POLARIS son Boris Díaz, Viviana Navarro, Daniel Schinelli, Enzo Fasioli, Pablo Godoy y Alejandro Schweitzer.



Estas regiones de interés tienen una serie de características comunes en cuanto a su patrimonio natural y cultural y experimentan situaciones similares debido a los procesos de cambio climático y modificaciones en dinámicas de la mundialización tanto en periodos de aceleración como de crisis.

POLARIS, de cuatro años de implementación persigue, entre una multiplicidad de objetivos y líneas de trabajo, constituir un Observatorio del Territorio, una herramienta de utilidad para, entre otros fines, el análisis comparativo permanente de las dinámicas territoriales asociadas a actividades económicas, sobre todo el turismo, el análisis de conflictos que puedan haber entre diferentes actividades socioeconómicas, la implementación y monitoreo de indicadores y, en términos más generales, el soporte a procesos de toma de decisión, ajuste e implementación de políticas sectoriales, sobre el territorio.

El proyecto es coordinado por la Universidad de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia), con el apoyo de un Comité Científico compuesto por líderes-responsables de cada una de las Universidades participantes.

Mas Información AQUI

miércoles, 8 de mayo de 2013

Publicación de la versión 3.0 del Servidor Provincial de mapas


El 24 de Abril pasado se liberó públicamente la versión 3.0 del Servidor Provincial de Mapas (SPMv3.0), accesible a través de internet en http://spm.sitsantacruz.gob.ar o bien a través de los enlaces disponibles en el GeoPortal del proyecto SIT SantaCruz, en www.sitsantacruz.gob.ar.

El SPMv3.0 consiste en una herramienta web desarrollada y administrada por el Sistema de Información Territorial de la Provincia de Santa Cruz (SIT SantaCruz), proyecto dependiente del Ministerio Secretaria General de la Gobernación a través de la Subsecretaria de Planeamiento, basada en sistemas de información geográfica (SIG) y diseñada para proveer de información geográfica oficial, tanto al público en general como para apoyar procesos de toma de decisión, en oficinas del Estado, en el ámbito territorial de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina).
SPMv3.0 ha sido desarrollado en cooperación entre SIT SantaCruz y ZonaGeo, mediante financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través del Ministerio de la Producción (MINPRO) de la provincia de Santa Cruz.




Desarrollado completamente mediante software libre, desde la generación de la información geográfica, su documentación, administración y hasta la publicación (Ubuntu, MapFish, Geoserver, Apache, MySQL, PgAdmin, gvSIG), la versión 3.0 contiene unas 140 capas temáticas procedentes de los diferentes planes cartográficos oficiales digitales, desarrollados entre 2007 y 2012), resultado de la cooperación interinstitucional entre SIT SantaCruz y diversos organismos de los Estados nacional, provincial y gobiernos locales.

SPMv3.0 dispone de un gran set de herramientas para usuarios de la información geográfica, aprovechando las potencialidades y fortalezas de Geoserver, para facilitar la compaginación de mapas personalizados, su navegación en el territorio santacruceño, la consulta de geodatos, la descarga de mapas e impresión, entre una oferta amplia.



Producto de la continuidad de los planes de producción de cartográfica digital en marcha (2013 – 2015, III Plan Cartográfico Oficial) se prevé una frecuente actualización de geodatos, corrección de errores y/u omisiones y publicación de nuevos mapas.

Para mayores detalles, por favor visitar:

Para una mejor documentación del SPMv3.0 y la geoinformación publicada, por favor consulte http://www.sitsantacruz.com.ar/iniciog.php?opcion=0201

jueves, 14 de febrero de 2013

Nasa lanza el nuevo satélite Landsat 8 con todo éxito


Desde 1972, el programa LANDSAT ha rastreado los cambios en la cubierta vegetal y el uso de la tierra en todo el mundo. Seis satélites sucesivos han compilado un récord de cuatro décadas de crecientes ciudades y granjas, lagos contracción y las capas de hielo, los paisajes verdes y dorados, y los acontecimientos humanos y naturales.

El 11 de febrero de 2013, ese registro global de nuestra superficie terrestre se extendió por muchos años por venir. A las 1:02 pm, hora estándar del este (10:02 am hora del Pacífico), un cohete Atlas V realizado con éxito el Landsat Data Continuity Mission (LDCM) por satélite en órbita desde Vandenberg Air Force Base en California. 



El más nuevo satélite de observación de la Tierra de la Nasa, Landsat 8, fue lanzado exitosamente el día 11 de febrero, desde el estado de California, en un cohete lanzador Atlas V.


Este lanzamiento marca la continuidad del programa Landsat que, desde 1972 genera datos sobre la superficie de la Tierra. El nuevo satélite se llama LDCM, siendo el octavo aparato de la serie Landsat. Según la Nasa, el lanzamiento fue un éxito y el satélite va a alcanzar su órbita operacional en dos meses, cuando quede a 705 kilómetros sobre la Tierra.

El LDCM va a pasar por una fase de testeos en los próximos tres meses. Después, el control operacional se transferirá al USGS y al satélite se le dará el nuevo nombre de Landsat 8. Los datos se archivarán y distribuirán gratuitamente por internet, en un proceso previsto para comenzar dentro de los 100 días después del lanzamiento.

El Landsat 8 es más avanzado que sus antecesores. Posee dos instrumentos de imagen, siendo uno de ellos un sensor infrarrojo termal, llamado TIRS. Los instrumentos usan tecnología más avanzada para mejorar la confiabilidad, sensibilidad y calidad de los datos.


Jornada de Divulgación de Proyectos – Aniversario 5 años del SIT SantaCruz


Este pasado 17 de diciembre se realizó una Jornada de Difusión Pública de proyectos y trabajos del Sistema de Información Territorial de la provincia de Santa Cruz, como conmemoración de los 5 años de vida del proyecto (2007-2012).


El SIT SantaCruz, creado por Decreto del poder Ejecutivo Provincial en Octubre de 2007, consiste en una integración de herramientas y procedimientos para la generación, actualización y gestión de información relacionada con el territorio provincial, sus recursos, ocupación y uso.
Como tal propone y requiere de la colaboración entre instituciones con intereses comunes, capacidades y equipamientos diversos, conocimientos e informaciones diversos y complementarios, todo lo cual puede resumirse en la necesidad y en una propuesta de interacción, interdisciplinariedad y colaboración, para el logro de las metas de trabajo.

El SIT representa una herramienta de gestión tanto para el análisis y ajuste de políticas en campos específicos de interés para la administración pública provincial y gobiernos locales, como para la implementación de indicadores de evaluación y monitoreo de la gestión del territorio y el análisis técnico de múltiples y complejas variables espaciales, la generación de escenarios actuales y posibles de uso y ocupación. Lo mencionado repercute positivamente en la calidad y eficiencia de la gestión de los recursos bajo manejo al servir como herramienta de apoyo para la mejora de los procesos de toma de decisión.

Desde sus comienzos, entre las metas más importantes del SIT SantaCruz se han encontrado:

* Optimizar y homologar la generación, integración y actualización permanente de información territorial y sectorial del espacio geográfico santacruceño
* Optimizar el desarrollo de herramientas útiles para lograr una mayor eficiencia en los procesos de toma de decisión, en la gestión del territorio provincial
* Alcanzar una divulgación masiva de actividades y difusión pública de información territorial y sectorial, en el ámbito de la provincia
* Implementar estándares internacionales (ISO y OGC) a todo método de trabajo vinculado con información geográfica

Para mayores detalles, consultar: