miércoles, 10 de octubre de 2012

Congreso Argentino de Teledetección 2012



Organizado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto al Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET-UBA) y el Instituto de Ingeniería e Investigaciones Ambientales (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín, y con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se llevó adelante en la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina), entre los días 17 y 21 de Septiembre de 2012, el Congreso Argentino de Teledetección (CAT2012). Con una amplia participación de profesionales, técnicos y estudiantes avanzados de la Argentina y de otros siete países, que sumaron 200 unos asistentes, el CAT 2012 fue un espacio para el intercambio de experiencias y nuevas técnicas en el área de la teledetección.
Destacados especialistas del país y del exterior brindaron conferencias sobre distintos proyectos y aplicaciones que se están realizando con la información aportada por la teledetección, una valiosa herramienta por la cual se obtienen imágenes de la superficie terrestre desde cámaras y sensores instalados en satélites.

La propuesta del congreso se completó con exposiciones en formato Póster de 140 trabajos en variados temas, tales como inundaciones, incendios, monitoreo de medioambiente, nieves y glaciares, oceanografía, arqueología, agricultura y geología, entre otros. Se dictaron breves cursos sobre herramientas metodológicas aplicables a la teledetección, entre otros aspectos de la actividad, como herramientas estadísticas para la teledetección, el estudio de ecosistemas mediante el análisis de imágenes satelitales hiperespectrales, el trabajo con imágenes de radar (SAR polarimétrico),  georreferenciación, como así también metodologías de asimilación de datos para estimar variables de estado de un sistema.
 
 
Cada jornada fue cerrada con la presentación de tesis de la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias del Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” (CONAE) y tesis de doctorado de universidades nacionales. A continuación, también se llevaron adelante mesas redondas que abordaron temas de educación, redes de manejo de información y un debate sobre desafíos y nuevas oportunidades en teledetección.
Las actividades finales del CAT 2012 incluyeron un taller sobre software libre aplicable a la Teledetección, a cargo del Ing. Agr. Héctor del Valle (CENPAT – CONICET) y el Ing. Forestal Boris Diaz (SIT SantaCruz – Gobierno de Santa Cruz) y una visita al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en la provincia de Córdoba.
 
Para mayor detalle, por favor visitar la página web del evento, en: http://www.iafe.uba.ar/tele/CAT_2012/

miércoles, 12 de septiembre de 2012

7ma. Edición de IDERA, en Jujuy (Argentina)


Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) consisten, conceptualmente, en un conjunto articulado de tecnologías, políticas, acuerdos institucionales, recursos y procedimientos estandarizados de trabajo, cuya meta principal es asegurar la cooperación para hacer accesible información geográfica, dentro de una comunidad de generadores y usuarios de ésta. La información geográfica (uno de los objetos centrales de una IDE) resulta un elemento fundamental para el desarrollo de los territorios, para el uso racional de sus recursos, así como la conservación del medio natural y la calidad de vida de las sociedades insertas en ellos, fundamentalmente por consistir en una herramienta de relevancia en los procesos de toma de decisión.

Para poder hacer una IDE realidad y operativa es necesario establecer multiplicidad de acuerdos de cooperación entre organizaciones, instituciones y empresas, con el objeto de posibilitar su coordinación y administración a escalas locales, regionales y nacionales. La creación de organizaciones o programas específicos para desarrollar o supervisar la elaboración de una IDE, particularmente por un Gobierno o Estado en diversas escalas, puede compararse con los procedimientos a largo plazo que coordinan la construcción de otras infraestructuras necesarias para el desarrollo como son por ejemplo las vías de comunicación.



Desde el año 2007 se lleva adelante la iniciativa IDERA, un programa de trabajo colaborativo entre técnicos y profesionales procedentes de diversos organismos nacionales, provinciales y municipales, de áreas y disciplinas diversas, que generan, procesan o utilizan información geográfica (fundamental, estadística, social, educativa, catastral, geológica, entre otras), orientado a la creación de una Infraestructura de Datos Espaciales para la República Argentina (IDERA), intentando multiplicar y fortalecer a su vez, IDE propias, y propiciando la integración de éstas en una infraestructura nacional.
Una IDE nacional permitirá acceder a información de todo tipo integrada y publicada bajo los mismos estándares y normas, asegurando su interoperabilidad, el acceso y empleo para todos aquellos usuarios que la necesitan para, entre otras cosas, sustentar y argumentar procesos de toma de decisión territorial y/o sectorial, para adoptar resoluciones más acertadas en los actos de gobierno, para la previsión o adecuada gestión de eventos catastróficos, para la explotación sustentable de los recursos naturales, como así también para la protección del ambiente, entre múltiples utilidades posibles.

Entre los días 27 y 28 de Septiembre de 2012, se llevarán adelante las VII Jornadas Nacionales de IDERA en San Salvador de Jujuy (Argentina). A través de este evento y continuando en la línea de estas actividades se podrá establecer y profundizar, la comunicación entre organizaciones y técnicos del país, se fomentará el conocimiento y la difusión de las Infraestructuras de Datos Espaciales y de los beneficios que la interoperabilidad de la Información Geográfica puede aportar a la sociedad. Entre los principales objetivos se encuentran: (a) el ofrecer un espacio de encuentro para la puesta en común y discusión de iniciativas, proyectos e ideas para el desarrollo de la IDE Nacional de la República  Argentina, (b) el propiciar una Norma Nacional y Federal (Ley) para una IDE, que se discutirá en Asamblea, (c) el tratar temas relativos a la IDE Nacional, las iniciativas IDE de distintos niveles de gobierno así como de otras organizaciones, la tecnología de base para su implementación, los estándares necesarios para la integración e interoperabilidad y las formas de difusión y socialización de conocimientos y experiencias.

Para mayor información sobre IDE, consultar:
Sobre IDERA, por favor, consultar:
y, más específicamente: http://www.idera.gob.ar

Para mayores detalles sobre IDERA VII, por favor consultar:

jueves, 6 de septiembre de 2012

5tas. Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial (JIGOT5)


Entre los días 27 y 31 de Agosto de 2012, en la ciudad de Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina) se llevó adelante la 5ta. edición de las Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial (JIGOT5), organizadas en conjunto entre el Sistema de Información Territorial de Santa Cruz dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento de la provincia de Santa Cruz (Ministerio Secretaria General de la Gobernación) y la Dirección de Protección Civil de la Santa Cruz (Ministerio de Gobierno). El evento contó con el apoyo y financiamiento del Consejo federal de Inversiones (CFI) a través del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Cruz (MINPROD).

Las JIGOT consisten en un foro anual orientado al intercambio de conocimientos y experiencias en materia de planificación, ordenamiento y manejo de la información geográfica como herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisión. Anualmente, se proponen temas específicos para cada edición. Las JIGOT5 tuvieron como temática central el uso de Información Geográfica para la toma de decisiones en situaciones de riesgo, crisis, emergencias y catástrofe, así como en la planificación para situaciones de contingencia, todo enmarcado en la Protección Civil.

El evento contó con la participación de 15 conferencistas y 150 asistentes, a lo largo de tres jornadas de charlas y discusión, una jornada de taller y una jornada de discusiones técnicas entre referentes de la Protección Civil de Patagonia Austral. Las temáticas centrales del evento giraron entorno a: (a) información geográfica y planificación de la Protección Civil, (b) información geográfica y toma de decisiones en escenarios de emergencia, (c) sistemas de información geográfica, teledetección y sensoriamiento remoto aplicados a la emergencia civil, (d) montaje y gestión de servicios de información para situaciones de emergencia, (e) operatividad, organización y logística entorno a la Protección Civil, (f) aspectos institucionales y planificación entorno a la Protección Civil, y (g) riesgos naturales, vulcanismo, sismicidad, cambio climático y la prevención de desastres, entre otros.



A través de las Actas de las JIGOT5 se dejó constancia de una serie de importantes conclusiones que permitirán comenzar líneas específicas de trabajo en materia de planificación, ordenamiento territorial y protección civil, como así también en la generación y administración de información geográfica de utilidad específica. Éstas persiguen, entre otros objetivos, someter a consideración de los organismos públicos, universidades y empresas privadas, el estado actual de situación de la Protección Civil, de forma de estimular el desarrollo de iniciativas, de investigación desarrollo y cooperación, que permitan el crecimiento y mejoramiento del sector. Entre otras conclusiones del evento, algunas de las más importantes han sido:

Es posible reconocer en la actualidad un crecimiento en los riesgos y vulnerabilidades que afectan a la región patagónica austral, tanto asociados a la multiplicación de los eventos de emergencia en años recientes como al propio crecimiento y desarrollo socioeconómico de la región, que determinan tanto una mayor exposición de las poblaciones y sus actividades como de la necesidad de fortalecer los actuales servicios de Protección Civil en la región patagónica argentina, proveyéndolos de más y mejores accesos a la información y los registros de eventos, como herramientas fundamentales para la planificación y toma de decisiones ante emergencias.
Estimamos indispensable actualmente, en Santa Cruz, incrementar los esfuerzos en la generación de registros estadísticos de las variables más importantes asociadas a los riesgos, priorizando los de mayor probabilidad de ocurrencia así como aquellos asociados a las principales vulnerabilidades reconocidas en la región.
Estimamos necesario avanzar en acuerdos de cooperación interinstitucional, en la provincia de Santa Cruz, de forma de asegurar la concreción de ejercicios de planificación para la reducción del riesgo propendiendo al mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones, con base en amplios consensos y participación sectorial, en especial con participación de la sociedad civil.
Estimamos necesario hacer énfasis en la generación de un atlas de riesgos, disponible en servidores de mapas web, para facilitar una amplia llegada a la comunidad. El territorio es dinámico y por lo mismo éste atlas debería ser actualizado permanentemente a través de una unidad dedicada que centralice la información capturada por otras instituciones.
Reconocemos de interés fundamental compatibilizar los esfuerzos y ejercicios de planificación estratégica territorial y de desarrollo, actualmente en marcha a escala provincial como parte de trabajos de planificación provincial y federal en la provincia, con los diferentes estudios de riesgos y vulnerabilidades (a diferentes escalas), necesarios si bien aún no disponibles.
Es posible reconocer actualmente en las oficinas técnicas de la administración pública provincial grandes volúmenes de información fundamental, de gran utilidad para establecer una base de datos del territorio que alimente a una Oficina Provincial de Gestión de Riesgo. La información es la principal herramienta para la reducción de incertidumbres ante eventos de emergencia y de tal forma, componente clave para su gestión. Resulta necesario e indispensable actualmente, establecer los acuerdos de base necesarios para su apropiada disponibilización para la Protección Civil.

Para mayor información, consultar:
Página oficial del evento, en: http://jigot.sitsantacruz.gob.ar/inicio.php

jueves, 23 de agosto de 2012

IGN y CONAE liberan mapas vectoriales de Argentina

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es una de las instituciones de mayor antigüedad en el país, con más de 130 años de historia.
Su misión principal es representar el territorio nacional a través de la cartografía oficial y velar para que los mapas de la República Argentina que se confeccionen, ingresen o circulen en el país se ajusten a dicha cartografía oficial. Son sus funciones también las de establecer el marco geodésico nacional y entender en todo lo relacionado con los sistemas de información geográfica, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional para contribuir a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial Argentina.

El IGN, además de su actividad en las áreas científico–técnicas asociadas a la generación de datos cartográficos (geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes satelitales y ejecución de vuelos fotogramétricos, entre otras), lleva más de 12 años trabajando en el desarrollo de datos geográficos en formato compatible con los SIG. En el año 2002 publico la primer edición del SIG250 (sistema de información geográfica con escala de captura 1:250.000), hoy SIG–IGN, que cuenta con capas de información extraídas de la cartografía que desarrolla el instituto y que permanentemente son actualizadas. Este producto, de suma importancia por sus características técnicas, se ha constituido en la base cartográfica digital para georreferenciar la información temática de los distintos organismos del estado nacional y provincial.


Recientemente, el Programa 2Mp de CONAE han disponibilizado, en formato compatible shapefile, coberturas vectoriales oficiales 1:250.000 de la República Argentina, accesibles desde el portal del Programa, en:
Este material se encuentra en permanente proceso de actualización, enriquecimiento y documentación.

Para mayor información, consultar:

Página de lo oficina del IGN en Santa Cruz, en: http://ign.sitsantacruz.gob.ar
Servidor de mapas en línea del IGN, en: http://sig.ign.gob.ar/
Página oficial del SIGN, del Instituto Geográfico Nacional, en:



Programa 2Mp de CONAE

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un Organismo del Estado Argentino que diseña, ejecuta, controla y maneja proyectos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina. Su misión principal es desarrollar el Plan Espacial Nacional, un programa que tiene por objeto utilizar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos.

En el marco del Plan Espacial Nacional 2004-2015 se creó el “Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp” a través del cual se busca que los alumnos a partir de 8 años de las escuelas de nuestro país conozcan, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y que puedan aplicarla en lo sucesivo a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana.

El Programa 2Mp parte de la consideración de que las imágenes satelitales constituyen una herramienta potente para ampliar el alcance de los conocimientos acerca de infinidad de temas. De esta forma se considera imprescindible que los/las alumnos/as que se están formando actualmente utilicen y conozcan estas herramientas a través de la escuela para luego trasladarlo a otros ámbitos de su vida o a su campo profesional.

El Programa 2Mp de la CONAE lleva adelante una serie de actividades dentro del Sistema Educativo Nacional, destinadas a alumnos de nivel primario  - a partir de cuarto grado - y de nivel medio de las escuelas del país. Estas actividades incluyen la realización de proyectos, que consisten en propuestas de trabajo desplegadas a lo largo de un período prolongado de tiempo, centradas en un tema o problemática específica, seleccionada en función de su pertinencia para ser analizada a partir de información de origen satelital y de su potencial carácter de puente para el abordaje de contenidos escolares de diversas asignaturas curriculares. Por otra parte también se desarrollan Talleres, instancias de trabajo puntuales con alumnos, a lo largo de las cuales se aborda un tema seleccionado por el docente a cargo, utilizando el Software 2Mp.



La participación de las instituciones educativas del país en las diversas actividades del Programa 2Mp se gestiona mediante Convocatorias Abiertas, a las cuales pueden presentarse escuelas de gestión privada o estatal, a través de sus docentes.

Para mayor información, consultar:

martes, 21 de agosto de 2012

Inventario de Glaciares en Santa Cruz

Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con varios miles de kilómetros cuadrados de glaciares y permafrost de montaña en su territorio. Según cálculos aproximados, Sudamérica tendría cerca de 25.500 km2 cubiertos por glaciares, con un 75% del área total ubicada en Chile. Nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile, con cerca del 15% del área total de glaciares sudamericanos.
A pesar de la gran extensión de hielo que existe en nuestro país y su clara importancia socioeconómica, geopolítica, ambiental y científico-académica, el conocimiento actual sobre los glaciares y el ambiente periglacial en la Argentina es muy limitado. Si bien en las últimas décadas se ha avanzado significativamente en el estudio de nuestros cuerpos de hielo, aún hoy sólo un puñado de sitios han sido analizados en detalle, y en la actualidad no existe información sobre la ubicación, área total, significancia hidrológica o la historia reciente de los glaciares y geoformas periglaciales a lo largo de importantes porciones de la Cordillera de los Andes.
Conscientes de la importancia nacional y regional de los cuerpos de hielo en la Cordillera, en Febrero de 2010 la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, en concordancia con iniciativas similares en marcha y discusión a nivel nacional, sancionó la Ley de Protección de los Ambientes Glaciares y Periglaciales de la Provincia con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos así como proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas. Entre otros elementos relevantes de la ley, uno de los más importante es la creación de un Inventario Provincial de Glaciares el cual deberá asegurar la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
La propuesta es congruente con lo manifestado por el Art.3º de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, Nº26.639, sancionada y promulgada en Octubre de 2010, en el cual se establece la creación de un Inventario Nacional de Glaciares.
En ambas normativas se establece concurrentemente que el inventario deberá individualizar, posicionar y registrar todos los glaciares y geoformas periglaciales, establecer su dimensión, clasificación geomorfológica y estado (en avance, retroceso, o estacionarios) a fin de conocerlos, monitorearlos y poder planificar la gestión y uso del recurso agua. Este tipo de información mínima son fundamentales como una base esencial para un desarrollo sustentable y armonioso del medio ambiente cordillerano, como así también para sentar bases mínimas confiables de política sectorial, territorial y de planificación.
La Ley Provincial Nº3.123/10 faculta a las Subsecretarias de Planeamiento y de Medio Ambiente para la materialización del inventario de glaciares, en acuerdo y cooperación con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA – CONICET), a la vez institución encargada de realizar, en coordinación con la autoridad nacional de aplicación, el Inventario Nacional de Glaciares. En el ámbito provincial, el Art.8º de la Ley Nº3.123/10 designa a la Subsecretaria de Medio Ambiente como su autoridad de aplicación.

Los objetivos específicos más importantes definidos en el Inventario de Glaciares  en la provincia, se detallan a continuación:
Implementar metodologías apropiadas para un mapeo y monitoreo eficiente y detallado de los cuerpos de hielo, congruente con las metodologías en marcha en las distintas regiones del país, como así también con la propuesta realizada para la conducción del Inventario Nacional de Glaciares.
Desarrollar y entrenar recursos humanos en la provincia con capacidad para abordar la implementación, monitoreo y mantenimiento posterior actualizado del Inventario Provincial de Glaciares, asegurando así su continuidad en el tiempo.
Asegurar que el tipo y nivel de detalle implementado en la generación de información glaciológica y geocriológica durante el inventario, permita un manejo adecuado de las reservas estratégicas de recursos hídricos en la provincia, actuales y futuras, permitiendo la definición de las mejores políticas posibles de uso y conservación.
Organizar una eficiente y útil base de datos del inventario, ordenada, apropiadamente documentada y aplicando los mejores procesos tecnológicos actuales para su almacenamiento seguro, intercambio y publicación de resultados parciales y/o finales.
Establecer un sistema integrado de observaciones entre los cuerpos de hielo y el clima regional tal que permita, a través de un monitoreo periódico y en sitios cuidadosamente seleccionados, determinar los principales factores climáticos que afectan la evolución de las reservas estratégicas de recursos hídricos en el corto y largo plazo.
Sentar las bases metodológicas que permitan continuar con el monitoreo, análisis e integración de la información referente a los glaciares y crioformas de manera que las instituciones provinciales y nacionales con injerencia territorial en la materia puedan definir estrategias y políticas adecuadas de protección, control y monitoreo de sus reservas de agua en estado sólido y líquido y que las instituciones universitarias puedan usar esta información como herramientas para la investigación científica.
Identificar posibles impactos que la pérdida de las masas de hielo podría tener sobre el manejo de los recursos hídricos y otras actividades humanas asociadas.
Establecer un Programa de Difusión de la información resultante del inventario a través de una política de datos abierta y acceso libre de la información, con el fin de promover los conocimientos adquiridos e incentivar su uso por parte de organismos públicos y privados, los tomadores de decisiones, educadores, científicos y público en general.


Primer Taller del inventario nacional de Glaciares, Mendoza, mayo de 2012.

En mayo de 2012 se realizó el primer taller de capacitación y entrenamiento de técnicos responsables de conducir tareas de inventario en diversas regiones del país, en la ciudad de Mendoza. También en mayo se creó el Nodo Santa Cruz del Inventario, con sede en al SIT SantaCruz, comenzándose con los trabajos de SIG y teledetección en la región comprendida entre el lago San Martín y cerro San Lorenzo. Estos trabajos son complementarios a los ya iniciados por personal de IANIGLA/CONICET en la zona comprendida entre los lagos San Martín y Viedma.

Para mayor detalle, por favor visitar sección del inventario en el Geoportal del SIT SantaCruz, en www.sitsantacruz.gov.ar y también la página oficial del Inventario de Glaciares en Argentina, en: